lunes, 30 de enero de 2017

Doctrinas Políticas

Doctrinas políticas

Una doctrina política es un conjunto de teorías elaboradas por diversos filósofos, teólogos y sociólogos que tienen como fin la creación de un modelo de Estado, económico y de poder. En esta entrada las doctrinas de las que se va a hacer referencia son el anarquismo, el comunismo y el liberalismo, primero desde un punto de vista objetivo y al final de la entrada expresaré mi opinión.

Resultado de imagen de creador del anarquismoEmpecemos por definir bien estas doctrinas. En primer lugar encontramos el anarquismo, un movimiento que se basa en la abolición tanto del Estado como de sus instituciones ya que creen que oprimen a los individuos y les restan libertad, el anarquismo fue planteado al completo por primera vez por el filósofo ruso Mijail Bakunin en el siglo XIX, aunque la idea inicial la propuso Pierre Proudhon. El objetivo de este modelo filosófico es provocar un cambio en las personas para llegar, en un futuro, a una sociedad sin líderes. Según el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau, el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad, es decir, el Estado, el que destruye su felicidad, esta premisa es utilizada también en el comunismo.


Resultado de imagen de marx

En segundo lugar está el comunismo, fundado por los filósofos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, que agruparon sus ideas en el Manifiesto Comunista publicado en 1848. En esta obra se habla de una fuerte oposición al capitalismo ya que se piensa que el dinero corrompe a la sociedad. El objetivo de esta doctrina es formar una dictadura por parte de la clase obrera nacionalizando instituciones pero sobre todo los medios de producción, de esta forma nadie estará por encima de nadie ya que ganarán todos lo mismo y por lo tanto el capital no será un problema de perversión de la sociedad.


Resultado de imagen de adam smith

Por último, el liberalismo, formulado de forma completa por el filósofo Adam Smith en el siglo XVIII. Esta doctrina defiende la libertad individual, la propiedad privada y limita la intervención del Estado en la vida socioeconómica. Este modelo defiende que al no intervenir en la vida económica se garantiza la igualdad de condiciones y se establece un mercado de competencia perfecta. En este pensamiento, a diferencia que en los dos anteriores, parte de la premisa de que el hombre es codicioso por naturaleza, pero esto no es malo, sino que se traduce en competencia y por lo tanto es beneficioso para la sociedad.


Bajo mi punto de vista, las tres doctrinas son utópicas, en diferente medida, pero lo son. Las dos primeras parten de la base de que el individuo es bueno por naturaleza y que es la sociedad la que le corrompe, si esto fuera cierto, ambos modelos serían perfectos, pero tendrían que ser soportados por toda la sociedad ya que son dependientes de la plena bondad de la socedad. El anarquismo tiene unas bases de respeto a los demás y apoyo en comunidad que si se llevaran a cabo por parte de toda la sociedad sería el modelo perfecto, sin embargo, sería muy frágil al tener que depender todos de todos. El comunismo es el más injusto a mi modo de ver, ya que al intentar igualar la sociedad, se termina con el talento  y el afán de superación. 

El liberalismo, de estas tres doctrinas, me parece el más capaz de llevarse a cabo en una sociedad globalizada como la que tenemos actualmente, ya que parte de la base de que el hombre es codicioso y me parece que esto se acerca más a la realidad que el que sea bueno. Además, este modelo fomenta la competitividad, que, aunque algunos no estén a favor de ella, es una forma perfecta para que la sociedad mejore desde el punto de vista del talento y la superación personal aunque esto cree disputas.

Por estas razones creo que el modelo liberal es el más cercano a la realidad y que por ello es el que más está triunfando actualmente en casi todo el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario